LUIS CARO nació en Mar del Plata, Argentina.
Se inició en la Comedia Marplatense que dirigía Gregorio Nachman, director de teatro desaparecido en la dictadura militar.
En 1976 se exilió en Perú, Ecuador, Costa Rica y Panamá recorriendo en forma itinerante toda Sudamérica.
DISCOGRAFIA
1 – EL CANTAR TIENE SENTIDO (1982)
2 – RÍO DE SONES (1984)
3 – VIENDO A LA GENTE ANDAR (1986)
4 – HURRA! (1987)
5 – MURGA DE LOS CROTOS (1990)
6 – LIVING IN THE 5TH WORLD (1993)
7 – UNA DE AVENTURAS, disco infantil (1994)
8 – COSA DE NEGROS (1995)
9 – CANCIONES PARA CANTAR BAJITO, disco infantil (1996)
10 – ARDIENDO EN LA LLUVIA (1998)
11 – EL CABALLERO DE LA MANO DE FUEGO, disco infantil (1999)
12 – POR EL CAMINO DEL QUIJOTE, disco infantil (2001)
13 – EL MUNDO ES UN CABALLO, disco/libro (2008)
14 – CRÓNICAS DE LA CANCIÓN LATINOAMERICANA (2014)
15 – MAREAS, disco/libro (2016)
16 – PAÍS SEMEJANTE, disco/libro (2018)
17 – PAÍS SEMEJANTE 2 (2021)
TRAYECTORIA
Luis Caro debutó en la obra “Juan Palmieri”, mención en el Festival Internacional de Teatro Venezuela (1974) y Premio Estrella de Mar (1975).
Se presentó además junto a Alí Primera, Soledad Bravo y Puerto Rico Fua (Teatro del Cristo Rey, Caracas 1974).
En 1975 fue invitado al Festival de Teatro de Manizales, La Candelaria y el Teatro del Parque Nacional Bogotá, Colombia.
Trabajó en conciertos y proyectos sobre el nuevo cancionero latinoamericano en la Universidad Católica de Lima, la Universidad de San Marcos, La Universidad Nacional de Panamá y la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Musicalizó textos de los poetas Juan Gelman, Antonio Cisneros, Ricardo Arriagada, Manuel Ruano, León Felipe y Raúl González Tuñon (1984).
Fue cofundador del Canto Popular Marplatense, adherente de MIA, de la Alternativa Musical Argentina y presidió la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H) Mar del Plata (1995/2001).
Compartió el escenario con Facundo Cabral, Markama, Los Trovadores, César Isella, Chany Suárez, Tejada Gómez, Bocha Retegui y Julio Lacarra (1982/83). Nicomédes Santa Cruz, Amparo Ochoa, Pedro Luis Ferrer, Sara González, Vicente Feliú, Músicos Populares Argentinos y Los Jaivas en el CICLA Lima, Perú 1987; con Pepe Ordaz de Cuba/1989; con Víctor Heredia, Fito Páez, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa (Festivales por la Vida y la Paz de Mar del Plata; con Manuel Gerena, Orlis Pineda, Andrés Calo y Polo Montañez en Coslada, Madrid/2002.
Produce “La Murga de los Crotos” trabajo de música rioplatense en la calle y en los barrios periféricos (1989), el “Rock en la Plaza del Barrio” para la Secretaría de la Juventud (1991) y el “Taller de Música Popular Latinoamericana” junto a Marcelo Sanjurjo en el Centro Cultural Soriano (1993).
Entre 1995/2002 con el director de teatro Matías Rodríguez, efectúan más de dos mil funciones de títeres con música en vivo en colegios, escuelas de frontera, parajes, comunidades de los pueblos originarios, hogares y cárceles del país.
Funda la Red Federal de Cultura con Ricardo Arriagada y Matías Rodríguez (1996); Promueve la Ley Provincial de las Artes para Buenos Aires (1997) y dedica un trabajo al Che y a la generación del ´70: “Ardiendo en la lluvia” disco editado en varios países (1998).
Crea el ciclo de música popular en las Cárceles Federales para la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Justicia de la Nación (1999).
Realizan con Matías Rodríguez una gira a España en homenaje al titiritero Javier Villafañe por un convenio cultural de las Universidades de Mar del Plata y de Castilla La Mancha. Se presentan por el camino del Quijote (Castilla La Mancha), Madrid, Burgos, Salamanca, Tenerife, La Orotava y en el Museo Guggenheim, Festival Internacional de Títeres de Bilbao (2000).
Entre 2001/03 Luis Caro recorre México, España, Grecia, Portugal y Canarias haciendo perfomances y vendiendo su propia obra en metros, parques y paseos públicos.
Le entregan la distinción Al maestro con cariño, Deportea.
Exhibe su disco-libro “El Mundo es un Caballo” dedicado al poeta Juan Gelman, Feria del Libro 2008/2009. Se edita el libro “Morales Moralitos” (2012).Graba Crónicas de la Canción Latinoamericana.
Es declarado ciudadano ilustre de Mar del Plata(2014).
Viaja a Londres promoviendo un trabajo de investigación sobre el Busking y el arte de repente. Realiza perfomances en The Tube, Trafalgar Square, Higth Gate, Candem Town y Latin House de UK/ 2015.
Produce MAREAS, libro/disco sobre los autores de la canción popular en Mar del Plata (2016).
Escribe y actúa el unipersonal para teatro “Siete Crónicas Secretas” (2017).
Recibe la distinción Leonardo Favio del Concejo Deliberante de General Pueyrredón por su aporte a la cultura nacional y popular.
Realiza PAIS SEMEJANTE libro/disco conceptual sobre la música argentina (2018/19).
PAIS SEMEJANTE 2, gana la convocatoria de música argentina para el mundo (MAPEM) organizado por cultura de la nación.
MÚSICOS CON QUIENES COMPARTIÓ GRABACIONES (orden alfabético)
Ábalos Nancy / Alvarez Eva / Armani Jorge / Basso Marcos / Bocero Claudio
Berro Quique/ Binelli Daniel / Cáceres Yayo / Carotenuto Juan Miguel /
Carotenuto Ricardo / Constantino Marcelo / Cuacci Juan Carlos / D´angelo Javier / D´angelo Alejandro / De la Saletta Martín/
Del Hoyo Sebastián / Duca Rubén / Duré Chochi / Facciolo Alfredo / Farenga Marcelo
Ferraris Fermín / Herrera Alejandro / Isaurralde Mono / Kreimer Oscar /
Milano José / Mileo Sergio / Nolé Ricardo / Norris Enrique
Ortells Diego / Padín Jorge / Pascual Eduardo / Pasetti Nicolás
Puyol Javier / Quesada Panchi / Quintino Marcelo / Reales Luis
Roca Quique / Rossano Rene / Sánchez Carlos / Sanjurjo Marcelo
Silva César / Solino Claudio / Teixidó José Luis / Irigoyen Carlos.
ARREGLADORES Y ASISTENTESMUSICALES
José Luis Texidó / Norberto Albornoz / Juan Carlos Cuacci / Marcelo Sanjurjo / Panchi Quesada / Jorge Armani / Alejandro Herrera / Victor Bidart / Luis Reales (música infantil) / Sebastián Del Hoyo / Claudio Solino / Juan Miguel Carotenuto y Fermín Ferraris.
Eusebio Falomir, imagen y contenidos / Hugo Santella, contenidos / Oscar Vicente Del Hoyo, contenidos / Hugo Kogan, difusión / Yamila De la Fuente, prensa
Edith Menéndez (imagen y video) / Carlos Del Río (diseño gráfico)
LIBROS EDITADOS
El Rastro, relatos del metro de Madrid, prólogo de Vicente Zito Lema (2003)
Morales Moralitos, prólogo de Marcelo Marán (2012)
Crónicas de Busking, Londres (2015) edición digital para la revista ventana latina.
COLABORACIONES EN MEDIOS
Diario La Capital, Mar del Plata / Diario Perfil / Diario Página 12
Diario Página 12 / sup. Radar / Diario Clarín / Ventana Latina, UK
RELACIÓN Y OBRAS ESCRITAS DE TEATRO
Participó del II Festival Internacional de Teatro de Venezuela, del Festival Internacional de Manizales y del CICLA de Lima, Perú.
Integró el elenco de la obra “Juan Palmieri” de Enrique Larreta que dirigía Gregorio Nachman y del “Chupetín Concert” espectáculo infantil del mismo director.
En Perú y Ecuador vivió en el exilio con el director de teatro Ernesto Suárez, las actrices Laura Lahoz y Tati Interllige y el dramaturgo Arístides Vargas. Se relacionó con los directores Alonso Alegría, María Escudero y Carlos Giménez.
Protagonizó “Hurra” con el músico Jorge Armani sobre textos de Juan Gelman proyecto ganador del concurso de antecedentes para la obtención de las salas municipales (1987).
Compuso la “Murga de Rocambole” para la obra “300 millones” de Roberto Artl dirigida por Antonio Mónaco (1992).
Coprotagonizó la obra de títeres “Una de Aventuras” de Adriana Derosa dirigida por Matías Rodríguez (1996) y el Caballero de la Mano de Fuego de Javier Villafañe (1997). Festival Internacional de Títeres (Museo Guggenheim Bilbao/2000).
Grabó con los actores Miguel Angel Solá (1989) y Leonor Manso (1996).
Fue autor y coprotagonista de “El Gran Banquete” junto a Matías Rodríguez (1997). Realizó la música de “Es necesario entender un poco” de Griselda Gambaro (1999) dirigida por Jorge Laureti y de “Neptuno Cabalgando” (2000) dirección de Luis De Mare.
Obras escritas
¡Hurra! Somos esta tierra (1988)
El Gran Banquete (1997)
Por el Camino del Quijote (2001)
obra infantil. Cárdenas (2015)
Siete Crónicas Secretas (2017)
Cárdenas (2019)
Para confiarme a tu cuerpo (2020)