En las décadas del ´60 y ´70 del siglo pasado, entre frágiles democracias, proscripciones y dictaduras, solearon aquellos días numerosas y diversas expresiones culturales. Era un mundo impactado por la Guerra Fría, la Revolución Cubana, el Mayo Francés y los Movimientos de Liberación Nacional.
Por entonces aparecieron filósofos, escritores, plásticos, bailarines, cineastas, teatreros y músicos que influenciaron en las vanguardias políticas y en el pensamiento nacional de aquel país nuestro. Un país que se atrevía a pensar en el Otro. La Otredad. El reconocimiento del Otro como un individuo diferente y a la vez semejante. Un país al que recuerdo como el país de la bondad, aunque tal vez solo sea una metáfora o un deseo, o una mentira que de repetirla quiero creer, como diría Octavio Paz. Al fin de cuentas todo recuerdo es un relato, un sueño.
Lo que sí se registra en ese tiempo es que nuestra música popular tuvo grandes autores y también grandes composiciones. Los rumores de aquel país.
El valor de la metáfora que desvivió a Fernando Birri y a tantos artistas e intelectuales hasta su propia muerte. El valor de los sueños.
En este trabajo intenté juntar algunas canciones de aquel país. País semejante. Alguito de ese sueño que soñé alguna vez y que aún sigo soñando.
Luis Caro 2018
Equipo musical: